viernes, 26 de noviembre de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
Ejercicio de la Epistemología

Ejercicio de la Epistemología
Observando el ejercicio epistemológico desde una perspectiva netamente crítica, cuando a veces se menciona que es imprescindible el equilibrio entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y la epistemología, se habla de una constante forma de buscar el equilibrio entre la teoría y la práctica, de una coexistencia crítica pero pacifica.
Cada una de las ciencias requiere de una base rigurosamente científica, bajo las cuales va a reposar el conocimiento, aquí la epistemología que según Gutiérrez (1997) es la: “Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido”.
El autor Fabio Maldonado Veloza a propósito de la aseveración de que la ciencia va más adelantada que la epistemología nos dice que: “Si la epistemología estuviera constituida sólo por filósofos, estaría más atrasada de lo que está hoy en día”, pero esta afirmación nos orienta hacia la interdependencia de las ciencias y la relatividad del conocimiento, cada disciplina lega un aporte valioso a todas las ramas en las que se desenvuelve.
De esta forma no se debe subestimar ningún aporte y aun cuando en el conocimiento, seguramente habrá tal o cual idea, teoría o concepto con predominancia, pero al final se hace imperativo que todas y cada una de ellas tengan la participación requerida y esperada.
Citando a Johan Hessen con adaptación de Jaime E Vargas-Mendoza (2006): El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología”, es necesario actuar sobre el individuo en cada una de estos elementos con el fin de generar un conocimiento integral, es aquí donde la complementariedad de las teorías juega un rol protagónico.
No existe necesidad de enfrentar a filósofos y teóricos con científicos; ambos pueden y deben coexistir, en clima de trabajo hermanado, de trabajo en equipo y mancomunado, manteniendo el espíritu crítico y respeto de las ideas contrarias, Popper (1983) afirma que: “ Los debates metodológicos más fructíferos están siempre inspirados por ciertos problemas prácticos con los que se enfrenta el investigador; y casi todos los debates que no están así inspirados se caracterizan por esa atmósfera de fútil sutileza que ha desacreditado a la metodología ante los ojos del investigador práctico”, esto no tiene que ser más así por lo antes expuesto.
Haciendo un contraste de ideas como nos sugiere el material evaluando las dicotomías entre ciencia y técnica y filosofía.
La Rigurosidad científica no debe, ni tiene que ser una camisa de fuerza para los libres pensadores, se puede pensar y actuar, esa es la forma como llegará la humanidad a mayores y cada día mejores paradigmas.
Emigdio Castillo Aponte
martes, 6 de abril de 2010
.png)
Tantos conceptos sobre el equilibrio... ¿serán ciertos? Cuando busco en Internet todo lo relacionado al equilibrio y lo analizo según lo que estoy haciendo con mi vida, entonces pienso que podría ser la persona más desequilibrada del mundo. ¿Acaso debo ser o hacer exactamente lo que dicta textualmente el concepto? ¿Será que todas las personas del mundo deben hacerlo para lograr ser equilibrados? ¿Realmente aplica ese “equilibrio” para la diversidad de pensamientos, personalidades y principios de los seres humanos? Me parece irreal...
Si Dios nos puso en este mundo como un ser único dentro del común existir, entonces cada quien debe tener su realidad de vida, sus propios conceptos, sus principios, sus pensamientos... la mente no se cohíbe en lo absoluto, llegan y llegan pensamientos inevitablemente, eso lo sabemos claramente y sin embargo nos empeñamos en seguir un patrón establecido de comportamiento. ¿Sería justo ser condenados ante los humanos y sobre todo ante Dios, cuando nos llega un pensamiento? Eso sería una falta de libertad. Cuantas veces dejamos de expresar nuestros más puros sentimientos por temor a lo que puedan opinar los demás. Cuantas veces nos dejamos llevar “cómodamente” por lo que nos imponen los que nos rodean??? Muchas, yo diría demasiadas.
Muchas personas que amamos y que son nuestro centro de vida tienden a manipular (así sea inconcientemente) nuestros actos, tanto así que hasta nos hacen sentir culpables hasta por lo que decimos, por lo que hacemos y peor aún, por lo que pensamos. Me pregunto, donde está el libre albedrío que el mismo Dios nos regaló? Está limitado al antojo de los demás? Seremos realmente dueños de nuestras vidas? Constantemente me hago miles de preguntas sobre muchos temas, sobre todo el trillado tema del amor y desamor.
Pienso que si la gente tuviera más individualidad de pensamientos y sentimientos podríamos vivir en un mundo mejor, sin tantas injusticias, sin tantos temores. Generalmente cometemos el error de PROMETER lo que haremos en el futuro y luego nos aterra quebrantar nuestra palabra cuando ya no deseamos cumplirla, por Dios!!! Sin tener la certeza de lo que sentiremos en el futuro, de nuestros pensamientos, pareciera que no recordamos que cada día somos seres más evolucionados y a cada instante vamos cambiando, a veces la vida cambia totalmente de un segundo al otro, entonces.... por qué prometemos lo que no sabemos si podremos cumplir? No nos damos cuenta que nos estamos condenando a un patrón que a lo mejor se adapta a nosotros en el presente pero no sabemos si será así en el futuro.
Aquí nuevamente entra el tema del equilibrio, lo que antes se nos presentaba como el equilibrio perfecto puede que mañana no lo sea. No hagamos de nuestro futuro un destino marcado por unas promesas que después nos sintamos arrepentidos de cumplir, que perdamos las oportunidades que Dios nos ofrece para lograr la felicidad, eso no sería equilibrado nunca, sería injusto. Si no conocemos cual es nuestro equilibrio personal, jamás podremos tener equilibrio familiar o social, primero la individualidad y luego el colectivo, así se logra un mejor equilibrio a mi parecer.........
Cortesia de M.V Gonzalez M.
domingo, 28 de febrero de 2010
Sembrando el Petróleo

Cuando hablamos de sembrar el petróleo es el Dr. Arturo Uslar Pietri quien viene a nuestra mente de inmediato. Desde 1936 el Dr. Uslar alertaba sobre el riesgo que corríamos al volvernos absolutamente dependientes del petróleo, hecho que además, a mi parecer, nos ponía ante un estado todopoderoso.
Debimos diversificar la economía hace años, esto no se hizo, el petróleo tiene una vida finita, llegará el día en que el petróleo y sus derivados pasarán a ser cosa del pasado, el mismo planeta exige combustibles biodegradables, de hecho hay ensayos con fuentes de energía alternativas. Vemos que los combustibles altamente contaminantes acarrean terribles consecuencias que han perjudicado al planeta con efectos como: el calentamiento global, terremotos, sequias, lluvias incesantes.
Debimos ensayar fuentes de economía alternativas, formar recurso humano técnico y profesional más preparado y diversificado.
El petróleo nos hizo exclusivamente dependientes del estado, fomentando lo que se conoce como la cultura del “facilismo”, confiando siempre en que el dinero proveniente del petrolero va a estar allí para resolver desde los problemas más simples de la comunidad, hasta los más complejos. Nos hemos hecho incluso conformistas.
Pues bien cuando analizamos el panorama económico-educativo actual vemos con preocupación que el petróleo bajo ningún concepto ha sido utilizado con fines educativos, la gran bonanza petrolera ha sido usada con muchos fines incluso políticos.
Históricamente en nuestro país los gobiernos de turno han querido utilizar y de hecho han podido, tomar el dinero proveniente de la renta petrolera, para muchos otros fines más individualistas y menos sociales, pensando más en proyectos políticos que en proyectos para el colectivo.
Nuestro sistema educativo ha sido disminuido, con programas como el de las "misiones educativas" que en muchos casos han desmejorado la calidad del egresado a favor de fines estrictamente populistas y personalistas.
En Venezuela estamos ante el reto utilizar de mejor manera nuestros recursos, invirtiéndolos de forma más efectiva para cubrir la alta demanda en el área educativa. Se nos hace tarde, de no tomar las medidas necesarias, en el corto plazo las generaciones que nos preceden pagarán por los errores de haber sido un pobre país rico y mal educado.
Emigdio Castillo Aponte
sábado, 20 de febrero de 2010
Polìtica, Economía y Educación

Polìtica, Economía y Educación